Identidad ambiental e incendios forestales

16.08.2021

Estoy finalizando mi doctorado y he querido que el último estudio sea sobre una temática que influye tanto en mi isla: Gran Canaria. Estudio el impacto de los incendios forestales y su relación con el lugar al que pertenecemos y que forma parte de nuestra identidad. Estoy utilizando todas las vacaciones de agosto para e trabajo de campo, visitando todas las poblaciones que se evacuaron durante el incendio de 2019. Es un trabajo duro, con un cuestionario largo, en una época de pandemia que hace difícil que la gente te invite a su casa. Sin embargo, pasito a pasito, lo voy consiguiendo. Hay personas maravillosas que han querido invitarme a comer, que se han emocionado o que la entrevista ha durado el triple porque me ha contado multitud de anécdotas sobre su vida. Incluso he aprendido que para la gente mayor no es lo mismo "tener hambre" que "tener ganas de comer" y hay una triste y gran verdad detrás.

El objetivo general de este estudio consiste en llevar a cabo un estudio descriptivo y exploratorio sobre el impacto psicológico ocasionado por los incendios, en base a variables sociodemográficas, de percepción de riesgo y de la identidad de lugar. Los participantes de este estudio son residentes en la Isla de Gran Canaria que se hayan visto afectados/as directa o indirectamente por los incendios que ha sufrido la isla.

Se utilizan cuestionarios validados para evaluar la identidad de lugar, la percepción del cambio climático y riesgo de incendios y el cuestionario VIVO, validado por más de 4000 personas, para la Valoración del Impacto Psicológico de las experiencias extremas. Es una forma de evaluar el trauma de una forma multidimensional, es decir, no únicamente valorando la existencia o no de trastorno como estrés postraumático o ansiedad, si no la percepción subjetiva de lo que han vivido y el modo en que las experiencias extremas transforman la visión del mundo, de los demás y de nosotros mismos. Es importante conocer que el cuestionario plantea a la persona cuestiones existenciales y no resulta neutro contestarlo. Damos también la oportunidad de si al participante le interesa comparar sus respuestas con la población general y obtener su perfil personalizado, se lo enviaré, en unos días, toda su información.

El cambio climático ha aumentado significativamente el riesgo de exposición a catástrofes naturales, tanto su frecuencia como su gravedad. Las víctimas de las inundaciones no sólo sienten en riesgo su integridad física, sino que ven alterado el paisaje físico y social y temen perder sus lugares de residencia, modificándose su vínculo con el lugar y constituyendo el sentimiento de pérdida de lugar uno de los impactos más importantes derivados de estos fenómenos (solastalgia). Emociones como la ira, el dolor, la desorientación o la ansiedad también son habituales en las personas que deben ser evacuadas y pueden acarrear consecuencias psicológicas que permanezcan incluso años después. No obstante, también muestran sentimientos positivos derivados de las experiencias comunitarias compartidas durante el desastre y en la reconstrucción. El crecimiento postraumático se ve impulsado por el vínculo con el lugar, a medida que las víctimas tratan de dar sentido a lo ocurrido y hacerle frente

Las investigaciones realizadas desde la psicología ambiental han puesto de manifiesto la importancia de la identidad de lugar en la resiliencia desarrollada por las víctimas de los desastres socio-naturales y la relevancia de abordar estos conceptos en la planificación de la reconstrucción o el desplazamiento forzoso.

Algunas hipótesis en base a investigaciones previas del área indican que el vínculo con el lugar conduce a una mayor percepción del riesgo entre los individuos con experiencia previa del peligro, sin embargo, puede inhibir la adopción de medidas necesarias, como alejarse de la zona de peligro (muchos participantes ya nos han contado que numerosos vecinos se negaban a dejar su casa) . Los residentes con mayor apego también tienden subestimar las consecuencias del riesgo de los peligros naturales; lo que a veces les lleva a hacer acciones de riesgo (quemas en días de riesgo de incendio) o no llevar a cabo medidas de prevención. Esto podría deberse a que los residentes se sienten mucho más seguros en zonas conocidas y son reacios a alejarse por las probables consecuencias. 

© 2019 Peter de Jesús, Santa María de Guía, Las Palmas
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar